martes, 25 de octubre de 2011

EL VERDADERO AMOR












...




REPORTAJE GRÁFICO - FOTO PERIODISMO

Es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos ofotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. La primera vez que un periódico utilizó una fotografía lo hizo en1880 el Daily Graphic de Nueva York2 y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho.
Paradójicamente el desarrollo de la fotografía periodística se ha presentado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la Guerra Civil Española, la Guerra de la Triple Alianza, la Guerra Hispano-Estadounidense, la Guerra de Vietnam y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930 - 1950) coincide con la II Guerra Mundial, tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra.
Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora Offset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de las nuevas tecnologías como el Internet causó una nueva etapa del periodismo a nivel global con lo que se conoce como periodismo digital el cual afectaría muy especialmente al fotoperiodismo. Grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Iraq de 2003 y el Tsunamí del Océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cantidad de información visual en la que tuvieron que ver las nuevas tecnologías en manos de aficionados, lo que ha llevado a algunos observadores a hablar de "crisis del periodismo" y a otros a señalar el inicio de una nueva era en el oficio de la información.

INTRODUCCION A LA FOTOGRAFIA

Es una lectura muy completa, aclara muchas dudas a cerca de la fotografía y lo mas importante nos queda super claro todas las reglas o normas por decirlo así, para obtener una fotografía excelente. Nos habla del orden que le debemos dar, las leyes de la mirada, si es para un paisaje, un retrato, si es ley de tercios, también la luz que debemos manejar, los planos en los que vamos a tomar nuestra fotografía, si es plano americano, general, cuerpo entero, medio, primer plano, plano detalle o primerísimo primer plano. Otra cosa muy importante de la cual nos hablan y nos describen es de los ángulos de toma, si es a nivel, en picado, contra picado o cenital. Habla muy bien acerca de la amplitud, la distancia focal que se le debe colocar al lente. Es muy importante la iluminación y la luz, en el documento nos exponen las siete posiciones cardinales de la fuente de luz que son unas de las mas primordiales para una buena fotografía. Al final, nos habla un poco a cerca de la historia de la fotografía chilena, la imagen política y la imagen domestica.

En conclusión es un documento muy adecuado para realizar una buena fotografía con todos los pasos a seguir, y así obtener el mejor recuerdo estampado en un papel.

CULTURA INDIGENA








lunes, 24 de octubre de 2011

planos

PLANOS DE LA FOTOGRAFIA
En fotografía, igual que en cine, se habla del plano cuando se quiere expresar la proporción que tiene el tema dentro del encuadre, los cuales en gran medida nos indican que porción de la imagen debe aparecer en la toma y cuales son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la proporción adecuada y que la misma conserve la estética de la imagen.

1. Plano General o Plano Largo.

Los Planos Largos o planos generales son los que ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su función es poner sobre la mesa una situación en que lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular.

El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.

Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se toman o se graban.


Plano General Corto.

El Plano General Corto se centra en los individuos restando importancia al entorno. Aún se puede intuir la situación en la que están los sujetos, pero este aspecto es ya mucho más secundario.



Plano General Conjunto.

El Plano General Conjunto reduce el campo visual y encierra los personajes en una zona más restringida, de forma que puede ir individualizando cada objeto o sujeto de forma más precisa. Cuando se fotografían personas, este tipo de plano alcanza a capturar la figura completa ajustada a los bordes de la imagen.



Plano Entero

Los pies y la cabeza de la figura humana limitan prácticamente con los bordes inferior y superior del cuadro de la imagen.




Plano Medio o De Cintura

Como su nombre lo indica, es el plano intermedio por excelencia. Se produce a la altura de la cintura, y empieza a ser considerado un plano de retrato.

Con el plano medio cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En esta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura. En este plano influirá el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. Eligiendo el primer caso, el personaje ocupará la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido.


Plano Medio Corto

Plano medio corto encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores.
Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores.

Se llama plano medio corto si la toma se hace desde la altura del busto a la parte superior de la cabeza.


Plano Americano

Es un plano americano si el corte de realiza aproximadamente,
a la altura de las rodillas.

Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver.



Primerísimo Primer Plano

La cabeza llena aproximadamente la pantalla.

El primerísimo primer plano suele caracterizarse por la desaparición de la parte superior de la cabeza y la fijación del límite inferior en la barbilla del personaje. La carga emotiva se acentúa y la atención en el personaje es prácticamente total.



Plano De Detalle.

El Plano Detalle es el plano más cercano.

Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. De esta forma, una imagen de la Torre Eiffel puede ser un primer plano de la torre o un plano detalle de la ciudad. Este tipo de planos son difíciles de emplear con acierto, ya que pueden confundir al espectador al no dar referencia alguna ni del entorno ni siquiera, del propio sujeto. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido.


martes, 4 de octubre de 2011

Mas allá del ver esta el mirar


Hay una gran diferencia en muchas cosas como por ejemplo la mirada y el mirar, la cara y el rostro, los tipos de mirada, etc; que nosotros todavía pensamos que eran totalmente iguales, este es un muy buen documento para darnos cuenta de cosas como:
La cara es algo físico algo natural, el rostro es una obra humana.
El ver es algo natural, inmediato sin intención; en cambio el mirar es intencional. El ver depende del ángulo de visión de los ojos, el mirar esta en relación con la forma de socialización. El ver busca cosas, el mirar sentidos.
La mirada es la primera manifestación artística del hombre.
Que hay una gran diferencia entre el mirón y el mirador, el mirón es alguien que curosea, el mirador usa sus ojos para hacer espectacular lo que ve, un mirador tiene un estudio de lo que ve, el mirón por su afán y su pereza copia lo de los demás. El mirón es morboso, el mirador erótico. El mirón se aburre con facilidad, el mirador nunca se cansa de observar el mismo cuerpo.
Las miradas que matan son las miradas pesadas, miradas que imposibilitan, que nos hacen sentir aplastados o intimidados. Por lo contrario las miradas que nos dan un aire de tranquilidad o una esperanza son las miradas livianas.
Este documento nos deja muy en claro todo lo que tiene relación con las miradas, sus fuerzas, sus debilidades, sus alcances.
“La mirada puede dársenos como premio o como castigo”.

A day made of glass- Video Clip